LA LÍNEA VERTICAL ha participado en un proyecto pionero en España de creación de maquetas 3D a través de drones para futuras obras de infraestructura de la empresa energética CEPSA. Se trata de una prueba industrial piloto que deriva del interés de CEPSA por sondear las posibilidades y rendimientos que ofrecen las tecnologías más innovadoras del momento para mejorar la eficacia de sus trabajos de optimización.
El proyecto se ha desarrollado en Huelva, en las proximidades del Parque Energético La Rábida de CEPSA, donde se ha usado la tecnología Lídar para la confección de maquetas virtuales mediante el levantamiento de puntos 3D a través de un vehículo autónomo no tripulado (UAV) o dron. En concreto, este primer trabajo ha consistido en la toma de datos en distintas zonas del polo químico, tales como zonas adyacentes a perímetros del recinto industrial, rack de líneas de procesos a distinto nivel que cruzan los viales de un extremo a otro y parcelas con grandes superficies en la zona sur de la zona portuaria.
Para la toma de imágenes, se ha usado el escáner láser volador BLK2FLY de la empresa LEICA GEOSYSTEMS, que es el primer UAV Lidar totalmente integrado del mundo. Su función principal es la de generar nubes de puntos 3D, así como la toma de imágenes en 360º a medida que avanza el vuelo de la aeronave. Esto ha permitido escanear el área con una rapidez mucho mayor que si se hubieran usado técnicas convencionales o aeronaves de distintas características a la empleada.
Una pareja de pilotos de LA LÍNEA VERTICAL ha sido la encargada de manejar el dron, siguiendo los procedimientos establecidos por CEPSA. Los trabajos se han desarrollado durante más de una semana y se ha necesitado una gran labor de coordinación de todas las competencias implicadas en el proyecto (la propiedad que solicita los trabajos (CEPSA), Autoridad Portuaria de Huelva y la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), entre otros).
En este caso, Eduardo Carrasco Álvarez ha sido el coordinador de este proyecto de CEPSA por parte de LA LINEA VERTICAL, quién hace hincapié en que el principal reto ha sido la planificación de los trabajos y cumplir con la burocracia documental que se exige para el correcto desarrollo de los trabajos, tanto para los permisos aéreos como por los procedimientos de trabajos del cliente.
La ventaja de usar un escáner Lidar volador totalmente integrado es que los técnicos de LA LÍNEA VERTICAL no sólo podían controlar el escáner desde un iPad, sino también recibir datos en tiempo real durante los escaneados con intercambio inteligente de baterías para garantizar un vuelo casi ininterrumpido durante cada una de las sesiones de escaneo.
Una de las principales funciones en las que destacó el equipo de LA LÍNEA VERTICAL fue operar la aeronave y exprimir las capacidades del BLK2FLY, definiendo rutas de misión autónomas a través de la propia app BLK2FLY Live cuando era posible, la exposición a altas temperaturas, el uso prolongado del sistema, la continuidad de ejecución de trabajos que permite el cambio de baterías sin detener misiones, exprimir la autonomía de las mismas, así como la ejecución de vuelos manuales en aquellas zonas donde era necesario ajustar la toma de detalles según las exigencias del cliente.
Desde CEPSA han resaltado que la introducción del escaneo láser 3D mejora y simplifica la medición y la documentación en las plantas industriales. Es una tecnología complementaria a los levantamientos realizados con escáneres portátiles de alta resolución y facilita el mapeo de zonas de difícil acceso, zonas de tanques, escaneos rápidos para primeros diseños y levantamientos topográficos.
Marga Postigo, ingeniera de CEPSA encargada de coordinar este proyecto piloto, señala que este sistema “va a facilitar mucho el trabajo en el departamento de Proyectos, por la rapidez con la que vamos a poder contar con maquetas 3D para trabajar en nuevos diseños y modificaciones”. Y reconoce que esta primera prueba “ha sido un reto”. Concluye que esta prueba en la que ha participado LA LÍNEA VERTICAL permitirá hacer un análisis a nivel técnico, de plazos y económico, y es una de las posibles herramientas para la realización de gemelos digitales, en la que la compañía energética trabaja desde hace tiempo.